Los ataques de Israel en la franja de Gaza, los derechos del pueblo palestino y la descertificación de Estados Unidos a Colombia en su lucha contra las drogas fueron algunos de los temas centrales de la intervención del presidente Gustavo Petro ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en la cual también habló de los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe cargadas con droga.Sobre ese punto en particular, el jefe de Estado resaltó ante sus interlocutores que los tripulantes de las embarcaciones atacadas en el Caribe, no pueden ser llamados narcotraficantes, sino que son jóvenes pobres que no tienen una opción de salir adelante en la región.”Los jóvenes asesinados en el Caribe no eran del ‘Tren de Aragua’, que nadie quizás conozca aquí su nombre, ni de Hamás. Eran caribeños, posiblemente colombianos. Y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios de Estados Unidos, así se incluya el funcionario mayor que dio la orden, el presidente Trump, que permitió los disparos de los fusiles contra los jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”, dijo Petro.Presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Asamblea General de la ONU Foto:AFPLos tres recientes ataques de militares estadounidenses en el Caribe -que han dejado 14 personas muertas- se han producido en medio de la redada que ordenó el presidente Donald Trump contra el narcotráfico, y en un momento en el que embarcaciones de su país se han acercado a costas venezolanas. Uno de los últimos ataques fue compartido por Trump en su red social, en la que escribió: “bajo mis órdenes, el secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una organización terrorista designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”.Ataque Estados Unidos barco con drogas mar Caribe Foto:@realDonaldTrumpPara zanjar la discusión de si es viable o no que militares estadounidenses y su presidente sean investigados penalmente por ordenar ataques en los que algunos de los muertos serían colombianos, EL TIEMPO consultó a varios penalistas, que ahondaron en las vías que hay para ello y en las consecuencias que traería.Voces de expertosFelipe Alzate empezó explicando que hay una regulación para ataques en aguas internacionales: la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Bajo ese paraguas, manifestó que la norma “permitiría que Colombia asuma la investigación si la embarcación estaba registrada o era originaria del país, aunque también la nacionalidad de los afectados seria un factor importante para determinar quién investiga”. Es decir, sí cabe la posibilidad de adelantar alguna acción penal contra los implicados, aunque se debe analizar el contexto de la situación en la que estaban los tripulantes.Por su lado, el penalista Iván Cancino reseñó que desde el punto de vista objetivo, lo dicho por el presidente Petro no es descabellado y se puede hacer: “El Código Penal establece un principio que permite aplicar la ley penal por el tema personal, y es que el Estado podría investigar a cualquier persona que ataque a un colombiano sin importar el territorio”.Video del ataque de Estados Unidos a barco con drogas en el Caribe Foto:@realDonaldTrumpMientras que el abogado Juan Camilo Bolaños resaltó que sí es posible investigar, pero no es nada fácil hacerlo. “Colombia sí tiene herramientas jurídicas para investigar a extranjeros que cometan delitos contra nacionales fuera del territorio. En el ejemplo planteado por Petro, si los tripulantes de la lancha fueran colombianos, el hecho podría encajar en la hipótesis legal que permite procesar a un extranjero que, hallándose en Colombia, haya cometido en el exterior un delito”.Una de las barreras de Bolaños es que además de que el implicado se encuentre en el país, se requiere una querella y, principalmente, “sería necesario demostrar las circunstancias del ataque y descartar que se tratara de una operación legítima en ejercicio del uso de la fuerza por parte de un Estado frente a actividades ilícitas”. En este caso, se tendría que medir que Estados Unidos ha dispuesto de sus tropas para acabar con el narcotráfico que les afecta a diario, y que los atacados eran personas que llegaban cocaína en sus embarcaciones.Presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Asamblea General de la ONU Foto:AFPLas consecuenciasSegún Iván Cancino, la investigación le correspondería a la Fiscalía General, pero le ve muchas consecuencias desde el punto de vista diplomático. “Yo, personalmente, creo que poco o nada se haría. El debate estaría frente a una legítima de la defensa, que yo creo que está bastante clara y actualizada. De tal manera que sería un sinsentido y crearía una crisis diplomática mucho mayor”, resaltó.La magnitud de la crisis diplomática que representaría adelantar una acción penal contra los militares también fue dimensionada por Alzate: “Considero que es inviable que se pueda investigar o judicializar a Trump”, cerró.La sugerencia de Petro al respecto no es nueva. En X ya había comentado, al referirse a un ataque estadounidense, que “si la lancha fue hundida en República Dominicana, entonces es posible que fueran colombianos. Esto significa que funcionarios de EE. UU. y República Dominicana serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos”.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: